Se realizó el conversatorio esperanza de un nuevo hogar

En el marco del día mundial de las personas refugiadas

Comunicado|Tuxtla Gutiérrez

México se ha convertido en el quinto país a nivel mundial con mayor número de solicitudes de asilo y uno de los de mayor flujo migratorio en los últimos tres años, donde el 60 por ciento de estas personas ingresan a través de la Frontera Sur, específicamente por Tapachula, de acuerdo a la Agencia de la ONU para los Refugiados.

En este contexto y en cumplimiento a su responsabilidad social, la Universidad Autónoma de Chiapas, la Agencia de la ONU para los Refugiados (ACNUR) y la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (COMAR), realizaron el Conversatorio Esperanza de un Nuevo Hogar, en el marco del Día Mundial de las Personas Refugiadas.

En este evento, que se llevó a cabo en las instalaciones del auditorio de la Facultad de Arquitectura, participaron panelistas expertos en temas como sistemas de asilo, asistencia legal, inclusión laboral y movilidad humana; además de hombres y mujeres que se encuentran en nuestro territorio en calidad de refugiados, quienes compartieron sus experiencias.

Al realizar la declaratoria inaugural, el rector Carlos Faustino Natarén Nandayapa expresó que la UNACH tiene el deber de enriquecer el debate público acerca de estos temas para lograr que todas y todos tengamos conciencia de ellos y tener empatía con quienes son directamente afectados.

Afirmó que el tema de la migración y los refugiados debe ser comprendido no solamente en el aspecto jurídico, sino desde las distintas áreas del conocimiento, que permita que todas y todos los que forman parte de esta comunidad universitaria, sean partícipes de la discusión y el entendimiento.

Indicó que la UNACH está en un proceso de repensar su papel en la sociedad, de reinventarse como la institución que guíe el desarrollo del estado de Chiapas, una entidad que con sus particularidades es un puente entre el resto del país y Centroamérica; por lo que el tema de la migración y el refugio debe ser discutido y entendido por nuestra sociedad.

En este marco, la representante adjunta de ACNUR en México, Renee Cuijpers, explicó que este tema no solamente se trata de cifras, sino de personas con muchas necesidades, de los cuales debemos ser conscientes como sociedad y por quienes hacer este trabajo conjunto es muy importante; los refugiados son personas con capacidades y habilidades que quieren integrarse y que tienen mucho que aportar a las comunidades.

Refirió que esta conmemoración reconoce a las hombres y mujeres que se han visto obligados a buscar protección para salvar su vida y la de sus familiares, haciendo un llamado a la solidaridad y a continuar trabajando juntos para mejorar las condiciones de vida de esta población, que alrededor del mundo suman más de 120 millones; más de 23 millones en el caso del Continente Americano, que han salido de su país por temas de violencia y economía.

A su vez, el delegado de la COMAR en Chiapas, Daladier Anzueto, agradeció el apoyo de las instituciones para hacer posible este conversatorio y por el apoyo que desde siempre ha tenido esta Comisión por parte de la ACNUR, los distintos niveles de gobierno y las organizaciones no gubernamentales, para acompañar los esfuerzos de servicio hacia las personas que buscan refugio en nuestro país.